LA PORTIELLA DE LLOSU

Casa Rural en Cabrales, Picos de Europa

Etiqueta: Senderismo (página 3 de 7)

Vegarredonda

Pan de Carmen – Vegarredonda

 

Iniciamos esta ruta en Pan de Carmen, desde donde podemos hacer primero una visita al mirador del Rey.
Vegabaño 036
Desde Pan de Carmen, donde existe un pequeño aparcamiento donde podemos dejar el coche, proseguimos por el camino, acompañados por la sombra de los hayedos, hasta llegar al Pozu del Alemán donde Roberto Frassinelli, conocido como el Alemán de Corao se daba un baño cuando terminaba sus caminatas por estos parajes de los Picos de Europa.

Cruzamos posteriormente el Riu Pomperi, prosiguiendo la ruta ya ascendente que nos llevara hasta la Vega la Piedra, donde veremos una enorme piedra en medio de una limpia campera, en la cual quedo constancia del amor por los Picos de Horacio Rivero Alvarez.

Lagos de Covadonga

Inscripcion en Vega la Piedra

 

Seguimos por el camino , perfectamente marcado, e iniciamos una pequeña subida hasta el Collado la Prida.

Vegarredonda

Camin de la Vega Conraso

 

Llegamos a la Vega de Conraso, desde donde daremos vista a la Torre de Santa María, y cruzaremos esta vega acompañadas por el arroyu de los Vahos.

Vegarredonda

Arroyu de los Vahos

 

Nuevamente el camino se nos empina un poco para alcanzar la majada de La Redondiella.

Vegarredonda

Majada de la Redondiella

El camino continua con un pequeño desnivel al principio, para llegar al Colladu Gamonal, lugar estratégico y mirador hacia las alpinas siluetas hublot réplicas de relojes de Torre de Santa María, Cotalba y La Cebolleda, entre otras.

Vegarredonda

Camin de la Vega Conraso

 

Desde el Collau la Gamonal ya damos vista al refugio de Vegarredonda, donde terminaremos esta ruta.

Vegarredonda

 

 

Lagos de Covadonga 2014

El plan de transporte a los Lagos de Covadonga se activará este año en Semana Santa, verano y los puentes de mayo y diciembre

 

DIGITAL CAMERA

Las tarifas se congelan y se mantiene el horario habitual. El proyecto incluye como novedad la puesta en marcha de un servicio de visitas en taxi a los Lagos

El plan de transporte a los Lagos de Covadonga se activará este año en Semana Santa, verano y en los puentes de mayo y diciembre, según el calendario que ha cerrado el Consorcio de Transportes de Asturias (CTA) tras diversas reuniones con todas las partes afectadas. La principal novedad es la puesta en marcha de un servicio de visitas en taxi que estará activo durante los periodos de ordenación.

Además, se congelan los precios de los billetes de autobús, de 8 euros para adultos y 3,5 euros para menores de 3 a 12 años, y se mantienen también las frecuencias de los buses lanzadera.

El servicio de transporte funcionará, por tanto, desde las 9 hasta las 19.30 horas, salvo en el puente de diciembre, por lo que la carretera de acceso a los Lagos permanecerá cortada al tráfico privado desde las 8.30 hasta las 20 horas. En el puente de diciembre el último bus lanzadera bajará a las 18.30 y el corte de tráfico terminará a las 19 horas.

El nuevo servicio de taxis será prestado por profesionales de Cangas de Onís, tras el acuerdo alcanzado entre Alsa, operadora del servicio de transporte a los Lagos en bus, y Taxitur. Esta nueva oferta, coordinada con los buses lanzadera, permitirá visitas más personalizadas en vehículos con 9 plazas como máximo. El precio será de 11 euros para adultos y de 5 para menores de 12 años.

El calendario y las características del plan para 2014 se han establecido tras estudiar y analizar las diversas propuestas realizadas por las partes interesadas: el Parque Nacional de Picos de Europa, la Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos, Incatur, la empresa operadora del servicio y el Ayuntamiento de Cangas de Onís.

Fruto de esas propuestas se ha decidido no activar el plan en el puente del Pilar y se han ajustado las fechas de la temporada veraniega, que irán desde el 26 de julio hasta el 6 de septiembre. El objetivo es esperar a la celebración de la fiesta del Pastor (25 de julio) y facilitar la llegada de la vuelta ciclista a España, prevista para el 7 de septiembre.

Por otra parte, si bien el corte de la carretera CO-4 se mantiene como hasta ahora, se realizará un seguimiento diario del número de vehículos que acceden a los Lagos, tanto en las fechas de regulación del transporte como fuera de ellas, para analizar los resultados obtenidos y decidir si es necesario adoptar medidas correctoras en los próximos años.

 

Para mas información piche aquí

Lago Enol y Ercina

 

Setas, limpieza, conservación y mas

Algunos pequeños consejos para saber cómo y qué seta emplear

AgaricusLIMPIEZA:
Por norma, las setas no deben lavarse en abundante agua pues disminuye la conservación de los aromas, sino que ayudados de un cuchillo y un trapo húmedo se van eliminando todas las impurezas y zonas más estropeadas hasta dejarlas en unas condiciones óptimas de consumo. A muchas de ellas les quitaremos la cutícula pero a la mayoría no hace falta, siendo esta operación únicamente para facilitar su limpieza y en caso de viscosidad.
De todas formas, hay algunas setas (TRICHOLOMA PORTENTOSUM, MARASMIUS OREADES, CANTHARELLUS LUTESCENS, ETC.) que por encontrarse la mayoría de las veces tapadas con tierra, no hay más remedio que lavarlas con agua, y esto se hará cuando vayamos a cocinarlas, pues si las dejamos húmedas se nos estropearían.

CONSERVACIÓN:

La conservación a la que me voy a referir es a la de la seta fresca o recién cogida. Hay cuatro o cinco especies que debemos hacerlas en cuanto llegamos a casa: COPRINUS COMATUS, TRICHOLOMA TERREUM, RUSSULA VIRESCENS, RUSSULA CYANOXANTHA, AGARICUS CAMPESTRIS, CLITOPILUS PRUNULUS.
Setas que pueden durar dos o tres días en el frigorífico: LACTARIUS DELICIOSUS, BOLETUS EDULIS, AEREUS, PINICOLA, ETC., LEPISTA NUDA, PERSONATA, MACROLEPIOTA PROCERA, AGROCYBE AEGERITA, HYGROPHORUS MARZUOLUS, PLEUROTUS OSTREATUS, ETC., es decir, en general casi todas las setas aguantan bien tres días en el frigorífico, habiendo algunas que pueden estar más tiempo como: todas las CANTHARELLUS, CRATERELLUS CORNUCOPIOIDES, HYDNUM REPANDUM, RUFESCENS, MARASMIUS OREADES.
Cuando se llega a casa con la «cosecha», no deben dejarse las setas en la cesta, sino que las clasificamos, limpiamos y guardamos en el frigorífico o sitio fresco hasta la hora de guisarlas.
Por último, la conservación va a depender mucho de la calidad de la seta a la hora de su recogida, cuanto más joven y sana sea, más tiempo durará sin estropearse.

SETAS PARA HORNO:

Se emplearán setas muy carnosas y no fibrosas, así como de tama?os superiores a los 6 cm de diámetro. Además utilizaremos setas que puedan ser consumidas sin previa cocción.
No utilizaremos los pedicelios para esta receta, pudiendo emplearlos en otras.

SETAS DE SALSA:

Específicamente vamos a enumerar algunas que se utilizan primordialmente, siendo además unas especies que admiten perfectamente su desecación.
Hay cuatro formas de utilización; al natural, desecadas, en polvo y congeladas después de un peque?o hervor.

La reina es la CANTHARELLUS CIBARIUS, que en euskera recibe el nombre derivado de su uso en la cocina «saltsaperretxiko». MARASMIUS OREADES, CANTHARELLUS LUTESCENS, CRATERELLUS CORNUCOPIOIDES.

SETAS EN REVUELTO:

Utilizamos este término cuando la seta va acompa?ada únicamente de ajo, huevo y perejil y está cocinada en sartén. Los revueltos más utilizados son: el de «Perretxiko» (CALOCYBE GAMBOSA), el de Senderuela (MARASMIUS OREADES), el de Champi?ón (AGARICUS CAMPESTRIS), el de Hongos (BOLETUS EDULIS, PINICOLA, ETC).
El que se haya enumerado las setas anteriores no quiere decir que no se puedan hacer revueltos con otras setas, pero generalmente estas son las más apropiadas para esta forma de cocinado.

GUISADO DE SETAS:

El guisado normalmente se hace en cazuela y lleva siempre dos o más de los siguientes ingredientes: cebolla, ajo, tomate, perejil, zanahoria, algún vino y es utilizado para acompa?ar a otros guisos.
Cualquier tipo de seta puede ser utilizada para el guisado, siendo las más comunes LACTARIUS, RUSSULAS, HONGOS, LEPIOTAS, LEPISTAS, AGARICUS, TRICHOLOMAS.
Cuando traigáis a casa cinco o seis variedades, no tener ningún reparo en mezclarlas todas y hacer con ellas una fritada, ya que podréis agregarlas en cualquier guiso posterior, y también degustarlas sin más.
Y estamos hablando de guisado, pero si verdaderamente quereis saborear, por Ejemplo un HONGO, hacerlo únicamente con aceite y un “poquitín” de ajo, porque al final todo lo que agreguemos al guisado nos vá a ocultar el verdadero sabor de la seta.

FINALMENTE:

No utilizar jamás una seta sobre la que tengamos alguna duda sobre su comestibilidad, es mejor tirarla que arriesgarnos a pasar por el hospital

« Siguientes entradas Recientes entradas »
Facebook